EDITIONS

North American | European

Big-wave riding is an awe-inspiring experience, but what happens when things go wrong? In an exclusive extract from his new book, Al Mennie explains what it's like to survive the mother of all wipeouts.

Bing Copeland was a pioneer of the modern surf industry. In his excellent new retrospective, ‘Bing Surfboards – Fifty Years of Craftsmanship and Innovation’, Paul Holmes discovered what makes Bing tick. Words: Bing Copeland & Paul Holmes Photos: Courtesy of Bing Copeland

Devastated by more than a decade of civil war, the Republic of Liberia is still in a serious state of flux. Could surfing bring a new hope and more peaceful future to this West African nation? Words & photos: Nicholai Lidow & Kate Thomas. Additional photos: Ted Grambeau & Jamie Bott

The annual Fish Fry on Australia's Gold Coast gives shapers a non-commercial, non-competitive opportunity to come together and share ideas in a shameless celebration of the fabulous fish. Words: Tommy Leitch Photos: Jamie Bott

Crime and punishment, it's all relative. A brush with the law is nothing more for most of us than a speeding fine or curt telling off, but we're a very privileged bunch... Words & photos: Carly Lorente

Hidden away in a Falmouth boatyard among the classic lines of traditional timber ships is an unusual surfboard factory: one in which the boards are finished with wood and natural oils. Here tradition meets modernism. This is Glass Tiger. Words: Mark Sankey Action photos: Kirstin Prisk Other photos & design: Alexa Poppe

//end second call for randoms ?>

WQS El Confital

October 29, 2009 | Words By: Eduardo

opener4Este año, por diferentes motivos, no he visto ni un minuto del WQS que se celebra en El Confital. (Fotos: Dani Miquel)

He ido observando previsiones, viendo fotos de los distintos días, resultados… y aunque no soy el más indicado para opinar, no creo que me equivoque si digo que ha vuelto a ser un éxito en cuanto a olas; con unas condiciones muy potentes. Quizá un cuadro un tanto deslucido al bajar de categoría hasta las dos estrellas… por momentos parecía un campeonato del circuito canario.

Pero nada más lejos de mi intención el hacer una crónica de un campeonato al que no he ido… además, no me interesa demasiado el mundo de la competición. Sigo más o menos el CT, pero el QS… no, la verdad. Lo que realmente quiero tratar en este post es a quién interesa este WQS. Como espectadores a mucha gente, no lo dudo. La calidad de la ola y surferos, y el lugar invitan a mucha gente que incluso no tienen nada que ver con el surfing pero lo aprovechan como un acontecimiento social… una buena excusa para tomarse unas cervezas, darse unos baños y ver músculos bronceados y bikinis minúsculos. Pero no me refiero a este tipo de interés, el del público, sino a saber quién se beneficia de un evento como este. Yo soy bastante ignorante al respecto y un poco inocente. Nunca he trabajado en nada parecido, ni estoy vinculado a la industria del surfing… así que de esto se muy poco… tal vez por eso me lo pregunto. ¿Quién se beneficia de la celebración de un WQS en tu ciudad?

_mg_9537La primera respuesta sería la más obvia, los organizadores… pero no me interesa. No es mi intención denunciar que alguien gana mucha o poca pasta con esto… es un negocio, lleva trabajo y por supuesto, debe ser mínimamente rentable para el que lo organice.

Lo que si me genera incertidumbre es cuando se dice eso de que es bueno para la industria en general, y para el negocio local. Es decir, tiendas, escuelas, surfcamps, hoteles, bares, restaurantes…

_mg_9660Para la industria es una inversión en visibilidad, supongo. Publicidad, imagen de marca… no creo que mucho más en una campeonato de este tipo. Para el negocio local, calderilla, me parece a mi. Aquí ya disfrutamos y padecemos un boom del surfing extraordinario. Las Islas Canarias hace años que es conocido en el mapa surfístico… ya lo sé, que un producto esté posicionado en el mercado no significa que se pueda dejar de promocionar… Ni que decir del sector hostelero o de la restauración, para los que en un lugar turístico como las Islas Canarias un surfero responde al prototipo de cliente con los bolsillos semivacios…

_mg_0170Y me sigo preguntando qué nos aporta a la clase media surfera un campeonato WQS en tu ciudad. Tal vez, no tenga porque aportarnos nada… Genera un cierto revuelo, incómodo, de jóvenes voladores destrozando tus olas habituales, pero igual que vienen, se van. Y una euforia popular que después de dos semanas de fuerte viento onshore, desaparece. Poco más… Tal vez, desde mi perspectiva, soy incapaz entender que este tipo de competiciones de segunda división generan expectativas, ilusiones o diversión. Tal vez, es que en su sustancia, no me gusta el surfing de competición y eso condiciona mi opinión. Tal vez, me fije de vez en cuando en el WTC porque forman parte de él entre cinco y diez surferos absolutamente extraordinarios… surferos a los que merece la pena ver más allá de cual sea el formato al que estén sujetos… pero el esquema, las estrategias, los marcajes, las puntuaciones… Me parece todo un tinglado en el que los surferos y su surfing pierden personalidad. Por no hablar de la base, de los niños, a menudo grabados y criados como futuros campeones de la nada. A final, uno encuentra historias más interesantes en el día a día. En las maravillosas rutinas que acompañan al surfing.


6 Comments


  1. Queridísimo Eduardo….no entiendo como el salitre no ha oxidado tus neuronas ….
    Un saludooo…

    1
  2. Buenas eduardo,

    La verdad es que después de leer tu texto sobre lo que aporta un campeonato de segunda division a tu ciudad, no termino de entender:
    1. Si no te gustan los campeonatos, pues es muy sencillo, uno no va por el campeonato y no pasa nada.
    2. Si te gustan los campeonatos, vas y te alegras la vista como bien dices con bikinis, la garganta con cervezas…y el surf ego con esas maniobras que quizas nunca puedas hacer.

    Por otra parte, no solo se mueve la econimia, sino que ademas este tipo de eventos bien organizados proyectan una imagen de deportistas, a nosotros los surferos, muy necesarias hoy en dia para defender nuestras canchas de juego…y crean una imagen social y una cultura del surf, para que este algun día sea respetado como cualquier otro deporte.
    Así que tienes dos opciones ir o no ir… y opinar que es bueno o que es malo….estamos en democracia, esta claro..pero por amor de dioh !! aporta argo a este articulo escualido donde los haya, para por lo menos sea interesante, ya que tienes tanto texto para escribir….

    2
  3. Guanche, el texto, que más que un articulo es un sencilla reflexión (eso de artículo suena muy serio), es reflejo de esos sentimientos encontrados que me genera la competición… por un lado me entretiene a cierto nivel, pero por otro no me gustan ciertos aspectos… no es blanco o negro… me gusta o no… es bueno o es malo… no tengo una idea definida, lo siento. Esa indefinición forma parte de la reflexión y, además, es una invitación a que ustedes opinen.
    Por otro lado, es cierto que los campeonatos fomentan el surfing como deporte profesional… pero el surfing competición-profesional es solo una parte de la cultura surf, y sin menosprecios ni manías, es la parte que menos me interesa.
    Por último, espero sinceramente que próximas reflexiones te resulten menos escualidas y más interesantes… caso contrario siempre te queda hacer uso de tu libertad de elección, sin acritud ;)

    Un abrazo.

    3
  4. Hola, aunque parece desprender cierto desencanto, me parece buena la reflexión. Y es la primera vez que leo una reflexión así. Tu pregunta me la hago yo misma en relación con muchas otras cosas. ¿Y qué me aporta esto ? ¿Y para qué ? Supongo que tiene que ver con lo que tu mismo apuntas: la competición. O más bien la COMPETICION (sí, con mayúsculas). Competir consigo mismo, superarse y disfrutar con ello, sí. Con los demás, hasta cierto punto si es, deportivamente, para mejorar uno mismo también. ¿Qué te puede aportar un campeonato así ? Mirálo de manera positiva y el evento social de que mucha gente que tiene la misma pasión por un deporte, el mar y las olas se reúne, y las buenas vibraciones, no ?

    4
  5. O surf é realizado para as pessoas se divertirem e se sentirem felizes… Não entendo porque disputar para saber quem é o melhor… Devia haver uma disputa, então, para sabermos quem se divertiu mais, ou quem gosta mais de surfar.

    5
  6. david rodriguez rodriguez says:

    …”no hay peor ciego que el que no quiere ver”…., algún día no muy lejano seguiremos acudiendo a estos eventos ,organizado en alguna de las últimas olas que nos quede ,a que el “nº 1″de turno nos firme algún autógrafo , y durante todo ese tiempo los promotores de estos actos altamente publicitados (entre los que figuran organismos públicos) no solo no habrán movido un dedo por proteger lo que realmente nos importa a TODOS ,sino que atraídos por intereses particulares y en la más oscura privacidad habrán favorecido (por acción u omisión) a que la corriente denominada “desarrollo económico” se haya cepillado (para interés de alguno) las pocas olas que nos quedan.
    ….¿realmente existe un esfuerzo por parte de organismos públicos por defender aquello que dura más de una semana de “competición” ? como es nuestra costa , ¿o más bien todo es un mero panfleto para publicitarme políticamente y después actuar justo en contra de lo que presumo ?

    Espero que alguien me quite el pesimismo al respecto…

    Evidentemente , si solo vemos bikinis ,”aéreos” y cervezas , seremos mas felices …

    6


Comment


Translate: German  |  Portuguese  |  Italian  |  Russian  |  Spanish  |  French  |